.:: Danzas Autoctonas

DANZA SICURIS

En el propósito de tener un conocimiento más certero sobre los orígenes e historia de este interesante instrumento musical, consideramos conveniente efectuar un ligero repaso histórico, para este fin reunimos a consulta bibliografías específicas así como de testimonios de artistas y estudiosos.

(Valencia 1995), afirma que "la flauta de pan, término que se utiliza para nombrar genéricamente a los instrumentos musicales que se asemejan, físicamente, a la clásica y conocida forma de la flauta del personaje mitológico "Pan"; es un instrumento musical que según el sistema clasificatorio del Curt, Sanh. Erich Von Hornbostal y Carlos Vega, resulta ser un aerófono de soplo, de filo o flauta, sin canal de insuflación, longitudinal y en juego.

Según la mitología griega, es un instrumento musical  asociado a un origen  divino. ‘Pan hijo de Hermes y de la ninfa Driope, era un personaje que tenía cuernos y pies de cabra y su cuerpo cubierto de bello; representaba a la naturaleza y al macho cabrío conductor de rebaños. Pan soplando un caracol logró un ruido espantoso que auyentó a los titanes en lucha contra los dioses; de ahí el origen del término "pánico" de donde proviene la palabra  Pan (el dios pan).

A pan se le concibe como el sátiro que anda persiguiendo a las ninfas, cazando y provocando el terror en los bosques. Es también  el dios amante y musical; enamorado de Siringa, hija del río Ladón, la persiguió implacablemente. La ninfa hubo de arrojarse a su padre el río, invocándole su salvación; esta para evitar la captura de su hija, la convirtió en una caña denominada "sirinx".

Pan entristecido por la pérdida de su amada, construyó con “sirinx”, una flauta de varios tubos que se denominó flauta de pan, siringa o caramillo, con lo cual en recuerdo de su amada atraían a las ninfas de la montaña. quienes acudían a mezclar sus voces con bellas melodías que emitían pan con su flauta”.

La creencia en la existencia de seres superiores (divinidades) en los diferentes pueblos; los instrumentos musicales (flautas de pan) son atribuidos a un origen divino "Tales instrumentos involucraron  en el aura de la humanidad, toda las creencias que llevaron al hombre a proteger su existencia por actos de magia (Caballero 1946). La música al cumplir un determinado papel ritual, se constituye en el principal elemento de comunicación entre el hombre, deidades y naturaleza en un contacto de armonía y convivencia recíproca.

En las antiguas culturas peruanas la presencia de flautas de pan se debe a "que probablemente fueron instrumentos sagrados dignos de ser tocados por deidades" (Valencia 1989) demostrado mediante iconografías encontradas, en los vestigios arqueológicos de alfarería y cerámica.

El espacio altiplánico, la flauta de pan adquiere una particularidad; por el uso de las flautas de pan en dos hileras, creando un sistema de conversación o diálogo musical entre dos ejecutantes y reflejando así la gran creatividad del poblador puneño, dándole un verdadero sentido artístico musical. En el mundo  andino todo se comprende como conjunto; suma de esto se refleja en la práctica colectiva de ejecución de flautas de pan como elemento esencial en el funcionamiento de sus rituales los mismos, que expresan por medio de la música los más diversos sentimientos, ya sea celebrando a las deidades, un acontecimiento agrícola, ganadero, matrimonio, etc.

sicuris

DESCRIPCIÓN DE LA DANZA

El Altiplano peruano área cultural, donde existe una rica y variada tradición musical y danzística; es el lugar donde se han cultivado una gran variedad de sikuris, identificados por poseer sus propias características, como en su indumentaria, tonalidad musical e instrumentación musical, divididos en dos grupos principales: "Sikuris de varios bombos", y "sikuris de un sólo bombo".

Es el sikuri que aún mantiene conceptos y características ancestrales tanto en su música, indumentaria y sus instrumentos musicales por lo siguiente;
Por su música: Tiene una tonalidad variada y particular según  al lugar donde se desarrolla.
Por su indumentaria:  Existe una gran diversidad de trajes. Asociado al tipo de música que se ejecuta, la indumentaria que utilizan son: chullos, almillas, chalecos, ojotas, chuspas, fajas, sombreros, penachos, ponchos, faldillines, espaldares, etc., confeccionadas con el mismo material del lugar.
Por sus instrumentos: Se usan diferentes cortes de sikus con la inclusión de nueve grupos que le da una hermosa timbración armónica.
Los sikuris de varios bombos se asentaron y se desarrollaron en un contexto cultural, de la zona aymara  norte del Lago Titicaca; comprendiendo las provincias de Huancané y Moho, en sus distritos y comunidades creemos que ellos se debe a que permanecieron en las zonas altas donde la influencia occidental no pudo llegar con fuerza.

El sikuri es la expresión auténtica del poblador puneño. El Siku o zampoña, es un instrumento andino pentafónico que lo componen una o dos filas de cañas, se han descubierto sikus de más de 1000 años en excavaciones realizadas en Caral y en la cultura Nzca, como en iconografías Mochica.
Instrumento de música de viento de la cultura andina de origen ancestral, cultivados por diversas culturas pre-incas e inca del pasado histórico del Perú. El Siku, como instrumento musical, está compuesto por diversos tubos sonoros de distintos calibres de longitud y diámetro, elaborado a manera de quenilla o flautas que resultan ser un instrumento sin canal de insuflación compuesto por tubos de caña, que sujetos a un proceso de transformación se convierten en tubos musicales. De esta forma la interpretación que realizan los grupos de sikuris, representa una simbiosis interpretativa, una dualidad de géneros hembra y macho, noche y día, obscuridad y claridad. Los tocadores de Sikus así como se les llama a estos músicos, ejecutan su melodía en un intercambio de preguntas y respuestas, como si dialogaran entre ellos, El sonido que emiten los tubos de caña, simboliza la fuerza de la naturaleza humana que es la mas pura esencia del hombre andino.
En el altiplano la conjunción de bombos y sikus, completa las melodías del sikuris, que a su vez son acompañadas por bailarinas que a los compases de las melodías dan sus pasos enérgicos y rítmicos. Cantos y pequeños gritos animan al grupo a seguir firme y seguros su exhibición a mas de 3900 metros sobre el nivel del mar, en la ciudad de Puno.
No se puede precisar el lugar de origen de los Sikus, en todo caso ello ocurrió hace varios siglos. Se han encontrado sus restos entre vestigios de culturas mencionadas como primitivas y en lugares tan diversos y distantes de los actuales centros tradicionales de Sikuris dentro de ellos figura los aswanqaris. Probablemente los pueblos antiguos con sus migraciones y consecuentes intercambios se encargaron de diseminarlo.
El Siku sin embargo floreció en la gran meseta andina del altiplano del Collao, allí encontró su hábitat apropiado desde el cual se proyecta a través de las épocas. La cantidad y variedad de los grupos de Sikuris en el altiplano es rica, única e impresionante que constituyen el símbolo innato de la región. Grupos nativos con las características de los Sikuris se localizan en menor proporción en otras regiones de los andes, la selva e incluso distantes como en el istmo de Panamá.
Sin dudas el ámbito del Sikuri viene a ser patrimonio de culturas nativas muy antiguas del continente americano, que han sobrevivido gracias a la protección de su aislamiento y a la persistencia natural de sus herederos. Desde hace algunos años el Sikuri se da ha conocer fuera de su lugar y ha incentivado la formación de grupos en otras regiones. Actualmente pueden verse algunas raíces de Sikuris que brotan adaptandose en diversas partes del mundo.

LA MUSICA DE LOS SIKURIS
El género musical del Sikuri pervive con sus características tradicionales, estas son tan antiguas como actuales; son herencias vivas inmunes al tiempo. El Sikuri guarda su mensaje entre los simbolismos de su forma musical.
El Sikuri típico está en compases binarios de 4 tiempos generalmente alterados por algunos compases de 2. Existen también estilos en compases uniformes de 3 tiempos.
En la estructura típica del Sikuri hay una constancia en sus partes que podemos resumirlo así:
  A – B - C
En donde A vendría a ser un planteamiento, B la reflexión y C la respuesta. La introducción es breve y solemne, seguida a veces por una corta arenga al unísono de la tropa. Al final de cada parte se halla un estribillo común conocido como repique y que da dinamismo y unidad al tema. La fórmula ABC se repite varias veces, por lo general acelerando la última.
Las distintas voces de la tropa se dan en forma de melodías paralelas que junto al innato instinto por la síncopa, originan el peculiar aire y armonía del Sikuri. Los mismos tañedores de Sikus se acompañan con la percusión de bombos o Huancaras que sumados al esfuerzo y calor de la música, origina en ellos un natural y característico movimiento que se convierte en danza; la tropa por lo tanto es a la vez unidad de músicos danzantes.

LOS GRUPOS DE SIKURIS
El mundo del Sikuri es uno solo, pero entre los grupos (tropas) existen particularidades que los personifican dando variedad y matiz al panorama; estas pueden ser debido al corte de los instrumentos, la orquestación, el carácter de la música, la indumentaria, etc.
Los grupos nativos, propiamente los Sikuris, son los directos portadores de la raíz Sikuriana; de la motivación que despiertan, surge la presencia de sus formas emuladoras en otros contextos. Las tropas nativas por lo general, son de poblados pequeños y apartados, en donde el tocar de los Sikus fue siempre necesidad primaria y actividad vital; sus características son pues innatas, el sincretismo poco pudo con ellos; por tanto ellos se representan a sí mismos y a sus pequeñas localidades; no al artificio fronterizo que fue inventado e impuesto después.
La falta de información, la tendencia a lo práctico y lo novedoso. En el modo nocivo hacen del Sikuri un objeto exótico o fomentan ideas caprichosas de propiedad y de discordia; lamentablemente así desbaratan su esencia pues se aúnen al afán velador que agrede, así como a otros dones de nuestras culturas antiguas, la existencia inmemorial de la comunidad del Sikuri.
ORIGEN:
Tiene un origen indudable pre-colonial, inclusive anterior a la conquista Inca de las regiones sureñas llamadas del Qollasuyu. Posteriormente ha sufrido una evolución, en especial en la vestimenta y coreografía, adoptando las características que hoy podemos observar.

SIGNIFICADO/CORIOGRAFIA:
Parece tiene su origen en la  veneración de los santos religiosos y la adoración a seres míticos como el Kunturi, cóndor, y al Suri, avestruz andino, los apus (serros mas altos), la santa tierra pachamama, el sol , la luna.

COMPONENTES:
Todos hombres tañendo Sikus y/o tocando Bombos, en número variable, normalmente de 12 a 25 integrantes.
DESCRIPCIÓN/ CORIOGRAFIA:
Normalmente avanzan en dos filas marcando un pasito al ritmo de la música. Forman círculos en los cuales giran, en ciertas partes de la melodía, cambiando el sentido, y aceleran, en la última "vuelta", para concluir.
La coreografía del conjunto sicuris sangre indomable se basa en:

  • Figuras geométricas
  • El símbolo nazi
  • Bloques de rectángulo.
candelaria
Candelaria
candelaria
candelaria
candelaria